La flexibilidad,

Metodo estatico pasivo



Con estático nos referimos a que no se producen interrupciones ni aceleraciones durante la elongación del músculo o de los músculos.
Con pasivo nos referimos a que el músculo en trabajo no realiza otro trabajo que el de dejarse estirar.

Este método es el más utilizado en el mundo del stretching y en el mundo deporte.

Su forma de realización

es buscar un nuevo rango de movimiento articular y mantenerlo sin dolor durante un tiempo que pude ir de los diez a los treinta segundos.

“el músculo se estira lentamente hasta su máximo posible sin que se produzca dolor o alguna sensación desagradable. (Bruno Blum, 2000)”

“el estiramiento pasivo consiste en asumir una posición y mantenerla con ayuda de otra parte del cuerpo, de una asistente o de algún aparato (Medicina deportiva Murcia)”


Disponemos de tres formas de genera una elongación muscular por este método



Con ayuda de otra persona: Un compañero o compañera ejerce la fuerza necesaria mediante tirar o empujar para lograr la elongación muscular.

Con ayuda de la gravedad: Dejamos que el peso de algún segmento del cuerpo ejerza la fuerza necesaria para mejorar la amplitud de la articulación que queramos trabajar.

Con ayuda de algún material: Desde unas espalderas, la propia pared o una barra y como no los nuevos aparatos que tenemos en el mercado de stretching. En este caso la ayuda auxiliar puede ser pasiva y somos nosotros los que ejercemos la fuerza para lograr la elongación o activas que es el propio aparato ya sea por fuerza mecánica o por resistencia al peso la que realiza la fuerza necesaria para el trabajo.

Con ayuda de la musculatura propia: Suele ser el mas recomendable ya que somos nosotros los que regulamos la intensidad del trabajo. Pero para algunos ejercicios es necesaria la ayuda de algo o alguien. Con la fuerza de un brazo podemos trabajar la elongación de la musculatura del otro brazo.






Flexibilidad Flexibilidad, metodo estatico pasivo Flexibilidad, metodo estatico activo Flexibilidad, metodo balistico Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP)
Beneficios de la flexibilidad Centro de control, equilibrio y estabilidad Los reflejos musculares Apuntes sobre fisiologia y biomecanica aplicada a la flexibilidad Mejorar la flexibilidad




www.la-flexibilidad.com