Mejorar la flexibilidad



Para que el resultado del trabajo para mejorar la flexibilidad sea el esperado, tenemos que conocer primero las limitaciones del sujeto a fin de determinar los ejercicios deseables, los rangos posibles de trabajo y la forma de trabajo adecuado.

Podemos diferenciar dos formas de mejorar la flexibilidad, según sus objetivos y forma de trabajo.

La primera:

seria los trabajos que se hacen antes y después de la práctica deportiva, son rutinarios y su objetivo es doble, ayudar a un correcto calentamiento o favorecer la recuperación después del ejercicio y como no, mejorar poco a poco la flexibilidad.
En estos casos los ejercicios suelen ser los mismos y en la mayoría de las ocasiones podemos afirmar con son específicos del ejercicio que se está trabajando. Por ejemplo el corredor aficionado que antes de iniciar la carrera hace un ligero calentamiento y unos ejercicios de flexibilidad de piernas y cadera. Posiblemente dedica poco tiempo a ejercicios de mejora de la flexibilidad de las muñecas o del cuello, por poner un ejemplo claro.

Podemos definir esta forma como “flexibilidad rutinaria” , el sujeto realiza los ejercicios con un doble objetivo, sin objetivo final y sin un programa integral de mejora.


La segunda:

seria los programas específicos para mejorar la flexibilidad general, en las que se parte del conocimiento previo del rango de movimiento de cada una de las articulaciones y se desarrollan ejercicios en progresión con la mejora, es decir cuánto más mejoro más difíciles son los ejercicios.

Esta forma de “flexibilidad objetivada” suelen usarse en clases de stretching, de yoga o de pilates. También son usadas por deportistas de competición en muchas especialidades donde la flexibilidad es parte esencial del desarrollo, tales como la gimnasia deportiva o artística.

En teoría todos los deportistas de competición ya sean nadadores o esquiadores de fondo, deberían tener un programa de mejora de la flexibilidad objetividad y controlado con mediciones periódicas de los rangos de movimientos.






Flexibilidad Flexibilidad, metodo estatico pasivo Flexibilidad, metodo estatico activo Flexibilidad, metodo balistico Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP)
Beneficios de la flexibilidad Centro de control, equilibrio y estabilidad Los reflejos musculares Apuntes sobre fisiologia y biomecanica aplicada a la flexibilidad Mejorar la flexibilidad




www.la-flexibilidad.com