|
Con estático nos referimos a que no se producen interrupciones ni aceleraciones durante la elongación del músculo o de los músculos.
Con activo nos referimos a que el músculo antagonista del que estamos estirando realiza una acción. Normalmente una contracción isométrica.
La forma general de trabajo es: se estira un músculo hasta su tope, una vez en esta posición el antagonista intenta recuperar la posición inicial mediante una contracción isométrica de unos segundos, mientras continua la fuerza, ya de un compañero o del propio sujeto, para buscar un nuevo tope de elongación.
Esta forma de mejora de la flexibilidad es una de las más eficaces para trabajar una articulación en particular, mientras las otras están en reposo. No se puede o no se debe utilizar para hacer ejercicios de flexibilidad integrales que competan a más de una articulación.
Cuando trabajamos de forma estática pasiva, el músculo antagonista, el que realiza el movimiento contrario al músculo que estamos estirando, realiza un trabajo de fuerza.
Como con la forma estática pasiva disponemos de varias formas de trabajar la flexibilidad, con ayuda de otra persona: con ayuda de la gravedad; con ayuda de algún material; con ayuda de la musculatura propia. Aunque la más recomendable en casi todas las articulaciones, debido a la fuerza isométrica que tiene que realizar el antagonista, es la realización del trabajo por parejas.
Ventajas del método estático activo
*- Su relación, tiempo / dificultad / resultados, es sobresaliente.
*- Fácil de realizar.
*- Trabajas ligeramente la fuerza de los músculos, por lo que es útil para mantener el calentamiento después de este.
*- Indicado para la mejora de hipertonía muscular.
Desventajas del método estático activo
*- Al tener que realizar contracciones simétricas, cansa, por lo que requiere de un extra de esfuerzo comparado con el método pasivo.
*- Es mas fácil sobrepasar el limite del rango de movimiento y producir dolor.
*- Si se realiza después de un duro entrenamiento aumenta la sensación de cansancio.
|