La flexibilidad,

Metodo balistico



El estiramiento balístico fue la forma natural de trabajo de la flexibilidad durante mucho tiempo, pero desde hace ya bastante solo se utiliza de forma específica en aquellos deportes que por sus pecurialidades se hace necesario.

Su forma básica de realización es con un movimiento ejercido por fuerzas internas es llevada una articulación a su máximo de estiramiento, repitiendo el proceso un numero determinado de veces.

Algunos autores consultados (Alter, Bob Anderson, Olman Orozco) no recomiendan esta forma de mejora de la flexibilidad en resumidas cuentas por las siguientes razones:

Al ser el estiramiento del músculo muy rápido, este no cuenta con el tiempo necesario para adaptarse a esta nueva elongación y en cambio se fuerza las partes menos flexibles de las que componen una articulación.


La propia fisiología del músculo cuando se le impone una elongación repentina responde reflegamente con una contracción involuntaria. Esto produce un aumento de la tensión en el músculo, haciendo muy difícil la mejora del rango de movimiento.

El factor tiempo a la hora de que el músculo a nivel neuro-muscular se adapte es muy importante (Alter,2004) , en los estiramientos balisticos el tiempo que el músculo esta en máxima elongación es mínimo, no permitiendo que ocurra una adaptación neurológica.

Por lo que podemos concluir que el método balistico no es recomendable a no ser que sea necesario para la especificad del deporte que se practica. Y que en pocos casos será recomendable para principiantes o jóvenes deportistas.






Flexibilidad Flexibilidad, metodo estatico pasivo Flexibilidad, metodo estatico activo Flexibilidad, metodo balistico Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP)
Beneficios de la flexibilidad Centro de control, equilibrio y estabilidad Los reflejos musculares Apuntes sobre fisiologia y biomecanica aplicada a la flexibilidad Mejorar la flexibilidad





Ejemplos flash

www.la-flexibilidad.com